Generalmente trabajo en:
|
tOLERANCIA a CONTRADICCIONES EN LAS CIENCIAS
DESDE 2014 Mi investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión filosófica del fenómeno de la tolerancia de contradicciones en las ciencias empíricas, específicamente la tolerancia de contradicciones entre teoría y observación. Para hacerlo, mi trabajo se ha centrado en las diferentes facetas del fenómeno de la tolerancia de las contradicciones en las ciencias empíricas, algunas de las cuales incluyen:
COMPRENSIÓN (FILOSÓFICA) + Historia y FILOSOFÍA de la ciencia
DESDE 2017 Mi investigación tiene como objetivo abordar la posibilidad de alcanzar comprensión filosófica dentro de la filosofía de la ciencia, especialmente, en casos donde se usa información defectuosa (histórica) para respaldar las tesis filosóficas. Recientemente, me he centrado en la pregunta ¿Cuál podría ser el valor (para la filosofía de la ciencia) de las reconstrucciones históricamente imprecisas ? He argumentado que las reconstrucciones filosóficamente sesgadas, incluso si no son históricamente precisas, pueden desempeñar un papel epistémico muy importante para el desarrollo de la filosofía de la ciencia, a saber: mejorar nuestra comprensión de las tesis filosóficas sobre la ciencia. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN DEFECTUOSA EN CIENCIA Y FILOSOFÍA
DESDE 2019 Los agentes epistémicos que participan de la ciencia, tanto los expertos como los legos, buscan formar creencias con respecto a un dominio científico determinado, obtener justificación para dichas creencias y alcanzar conocimiento de su objeto de estudio. Sin embargo, también persiguen integrar tales creencias para comprender lo que creen. Es innegable que la búsqueda de la comprensión científica de los fenómenos es un componente fundamental del éxito la empresa científica; comprender una teoría le permite a los científicos encontrar nuevos dominios de aplicación para ella, comprender un dominio empírico posibilita la construcción de nuevos enfoques teóricos sobre dicho dominio, entre otras cosas. Desafortunadamente, y a pesar del rol prioritario que juega la comprensión científica para el desarrollo de la ciencia, es un fenómeno que se ha estudiado poco en la literatura filosófica. De hecho, aún no ha sido posible llegar a un acuerdo en filosofía sobre la naturaleza de la comprensión científica. Por un lado, ha habido quienes han caracterizado a la comprensión como un logro epistémico posterior a la obtención del conocimiento explicativo (causal), esta manera de entender a la comprensión ha recibido la etiqueta de comprensión explicativa. Si la comprensión fuera esencialmente explicativa, un agente podría comprender un fenómeno si y solo si, el contenido de sus creencias con respecto a dicho fenómeno fuera verdadero (condición fáctica del conocimiento) y el agente pudiera ofrecer explicaciones causales sobre tal fenómeno (cf. Kvanvig 2003; Grimm 2006, 2014; Morris 2012; Strevens 2013, 2017; Kelp 2014; Sliwa 2015; Lawler 2016, 2018). Si la comprensión fuera esencialmente explicativa, los agentes no podrían obtener comprensión a través del uso de información defectuosa (parcial, vaga, conflictiva, inconsistente, falsa). Por otro lado, otros filósofos de la ciencia niegan que el conocimiento causal sea un requisito para la comprensión y defienden que es posible comprender cuerpos de proposiciones que, de entrada, se saben falsos (por ejemplo, teorías científicas ya abandonadas como la teoría del flogisto). Esta manera de entender a la comprensión ha recibido la etiqueta de comprensión no explicativa. De acuerdo con esta forma de entender a la comprensión, si bien los casos de comprensión explicativa son casos legítimos de comprensión, no lo son en virtud de la satisfacción de la condición fáctica del conocimiento o de la previa obtención de conocimiento causal (Pettit, 2002; Elgin 2004, 2007, 2017; De Regt y Dieks 2005; De Regt 2009, 2015; Khalifa 2013; De Regt y Gijsbers 2017; Le Bihan 2017, Wilkenfeld 2017; Wilkenfeld, Plunkett, y Lombrozo 2018). Hasta ahora parece que es necesario decidir si la comprensión científica es esencialmente explicativa o si no lo es. Mi hipótesis de trabajo es que la comprensión científica es un fenómeno complejo que abarca un rango de tipos de comprensión tales que incluyen a la comprensión explicativa (bajo algunas circunstancias) como a la no explicativa (bajo circunstancias distintas). A través de este proyecto, propongo adoptar una posición pluralista con respecto a la comprensión en ciencia y ofrecer un modelo de la misma tal que reconozca distintos tipos y grados de comprensión científica. Para hacerlo, me concentraré en identificar los distintos tipos y grados de compresión, si alguno, que sea posible adquirir a través del uso de información defectuosa en las ciencias. De forma paralela, buscaré extender los resultados de esta investigación a casos de filosofía de la ciencia que ilustren comprensión filosófica a través del uso de información defectuosa. |
Some of my collaborators have been: Michele Friend, Luis Estrada-González, Gabrielle Ramos-García, Josafat I. Hernández and Moisés Macías-Bustos.
ARTÍCULOS ARBITRADOS[7] "The ignorance behind inconsistency toleration" [borrador]
en S.I. Knowing the Unknown Synthese. 2020. [6] "Tolerancia a la inconsistencia en las ciencias sociales: Contradicciones entre teoría y observación en la economía" (primer autor | con Josafat Iván Hernández-Cervantes) en Perspectiva Filosofica 47 (2). [5] “Are you a selective-realist dialetheist without knowing it?” Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia 19(38). 2019. https://doi.org/10.18270/rcfc.v19i38.2411). [4] “Keeping Globally Inconsistent Scientific Theories Locally Consistent” (con Michéle Friend) en: Carnielli W., Malinowski J. (eds) Contradictions, from Consistency to Inconsistency. Trends in Logic (Studia Logica Library), vol 47. Springer; pp 53-88, 2018. [3] “The possibility and fruitfulness of a debate on the principle of non-contradiction” (segundo autor | con Luis Estrada- González) en: Carnielli W., Malinowski J. (eds) Contradictions, from Consistency to Inconsistency. Trends in Logic (Studia Logica Library), vol 47. Springer; pp 33-51, 2018. [2] “May the Reinforcement Be with You: On the Reconstruction of Scientific Episodes” (primer autor)| con Luis Estrada-González Journal of the Philosophy of History 12 (2):259–283 (2018) [1] “Holism, Inconsistency Toleration and Inconsistencies between Theory and Observation” Humana Mente Journal of Philosophical Studies 32:117-147, 2017.
|
LIBROS Y COLECCIONES[1] Beyond Toleration? Inconsistency and Pluralism in the Empirical Sciences (con Luis Estrada-González)
Special issue of Humana.Mente Journal of Philosophical Studies, Issue 32 - August 2017. Filosofía Pública![]() [2] "La apuesta de Pascal aplicada al COVID-19: Reflexiones filosóficas en torno al riesgo" Con Gabrielle Ramos García
Aion.mx, (51). [El artículo más leído en Aion.mx en 2020] [1] Entrevista a Phillip Bricker Con Moisés Macías-Bustos The Reasoner, 14 (1).
|